GUIA Nº2. QUIMICA ORGANICA. 11º. PERIODO 2. 2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS
ADOLFO URUETA. AYAPEL-CÓRDOBA.
ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL. GRADO
11º___2021. TEMA: QUÍMICA ORGÁNICA. Lic. MIGUEL MEZA.
GUÍA DE CLASES NO PRESENCIALES Nº
2. PERIODO 2.
EJE TEMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA, EL
ÁTOMO DE CARBONO.
1. TEORÍA RELACIONADA.
QUÍMICA ORGÁNICA.
La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase
numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces
covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también
conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del
carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia, esta disciplina
también es llamada química del carbono.
HISTORIA DE LA QUIMICA ORGANICA.
La química orgánica se constituyó o se instituyó como disciplina en los
años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de
origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes, como el éter o el
alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que
recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la
química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico
alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía
convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la
orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que
para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que
llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de
Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos
modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e
hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más
comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos.
En 1856, sir William Henry Perkin, mientras trataba de estudiar la
quinina, accidentalmente fabricó el primer colorante orgánico ahora conocido
como malva de Perkin.
La diferencia entre la química orgánica y la química biológica es que en
la química biológica las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en
su estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han
constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es sólo testigo de
su presente, sin pasado y sin evolución histórica.
COMPUESTOS ORGANICOS.
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que
contiene carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En
muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y
otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se
denominan moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los
carbonatos y los óxidos de carbono, no son moléculas orgánicas. La principal
característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son
compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de
forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados
mediante síntesis química.
Las moléculas orgánicas se dividen en dos partes:
Moléculas orgánicas naturales: son las
sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomoléculas, las cuales son
estudiadas por la bioquímica y las derivadas del petróleo como los
hidrocarburos.
Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que
no existen en la naturaleza y han sido fabricadas o sintetizadas por el hombre,
por ejemplo los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha
originado polémicas e históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los
compuestos orgánicos tienen carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos
inorgánicos, no. Así el ácido carbónico es inorgánico, mientras que el ácido
fórmico, el primer ácido carboxílico, es orgánico. El anhídrido carbónico y el
monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por lo tanto, todas las
moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que
contienen carbono son moléculas orgánicas.
EL ATOMO DE CARBONO.
La gran cantidad de compuestos orgánicos que existen tiene su
explicación en las características del átomo de carbono, que tiene cuatro
electrones en su capa de valencia: según la regla del octeto necesita ocho para
completarla, por lo que forma cuatro enlaces (valencia = 4) con otros átomos.
Esta especial configuración electrónica da lugar a una variedad de
posibilidades de hibridación orbital del átomo de carbono (hibridación
química).
La molécula orgánica más sencilla que existe es el metano. En esta
molécula, el carbono presenta hibridación sp3, con los átomos de hidrógeno
formando un tetraedro.
El carbono forma enlaces covalentes con facilidad para alcanzar una
configuración estable, estos enlaces los forma con facilidad con otros
carbonos, lo que permite formar frecuentemente cadenas abiertas (lineales o
ramificadas) y cerradas (anillos).
Propiedades Generales del Carbono.
Entre las propiedades Generales del carbono,
tenemos:
1. Tetravalencia
El químico alemán Federico Kekulé enunció su teoría estructural, bajo 3
postulados para establecer las fórmulas estructurales planas de los compuestos
orgánicos:
· El átomo de carbono
es tetravalente
· Las cuatro valencias
son exactamente iguales
· Los átomos de carbono
pueden unirse consigo mismos mediante enlaces formando cadenas.
2. Covalencia
El átomo de carbono que tiene 4 electrones en su último nivel de
energía, no gana ni pierde electrones, sino al combinarse los comparte con
otros átomos formando enlaces covalentes.
3. Igualdad de valencias
Propiedad del átomo de carbono, de representar en el centro de un
tetraedro regular, con sus valencias dirigidas hacia los vértices a igual
distancia del átomo de carbono (equidistantes), que tomó el nombre de
“Isovalencia” o igualdad de sus valencias.
4. Autosaturación
Propiedad del átomo de carbono que lo distingue de los demás elementos y
se refiere a la capacidad que tienen para unirse entre sí, para formar cadenas
carbonadas lineales o ramificados, cíclicas o abiertas compartiendo una, dos, tres
pares de electrones de valencia (enlaces covalentes).
CADENA CARBONADA
Una cadena carbonada es el esqueleto de prácticamente todos los
compuestos orgánicos y está formada por un conjunto de varios átomos de
carbono, unidos entre sí mediante enlaces covalentes carbono-carbono y a la que
se unen o agregan otros átomos como hidrógeno, oxígeno o nitrógeno, formando
variadas estructuras, lo que origina infinidad de compuestos diferentes.
La facilidad del carbono para formar largas cadenas es casi específica
de este elemento y es la razón del elevado número de compuestos de carbono
conocidos, si lo comparamos con compuestos de otros átomos. Las cadenas
carbonadas son bastante estables y no sufren variación en la mayoría de las
reacciones orgánicas.
Al unirse los átomos de carbono entre sí, se forman las cadenas
carbonadas, que pueden ser
Abiertas o cerradas. En las cadenas
cerradas, los carbonos se unen entre sí formando anillos,
Donde los más usuales son los de cinco o seis miembros.
TIPOS DE CADENA CARBONADA.
CADENAS ABIERTAS O ACÍCLICAS:
Es cuando las cadenas presentan dos extremos (Son continuas)
•Cadenas Lineales:
Los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.
· Cadenas Ramificadas:
Están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena
lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que
se enlazan con ella se llaman radicales.
· CADENAS CÍCLICAS:
Son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, formadas al unirse dos
átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas cerradas reciben
el nombre de ciclos.
2. DESARROLLO DE
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
2.1 Que elementos químicos están presentes en los
compuestos orgánicos?
2.2 Indaga sobre el experimento de WHOLER.
2.3 Que es la Quinina y para que se utiliza?
2.4 Que diferencia existe entre la química orgánica y
la química biológica?
2.5 Clasifica los siguientes compuestos como: orgánicos
naturales u orgánicos artificiales:
Almidón de yuca___________________
Guantes quirúrgicos__________________
Alcohol antiséptico___________________
Vino de corozo fermentado________________
Llantas de auto_________________________
Manteca de cerdo_______________________
2.6 Escriba las principales fuentes de los compuestos
orgánicos en la naturaleza.
2.7 Establezca diferencias entre el cloruro de sodio
(sal común) compuesto inorgánico, y el alcohol antiséptico, compuesto orgánico.
2.8 Por qué son tan numerosos los compuestos orgánicos?
2.9 Elabore una tabla de propiedades físicas y químicas
del carbono.
2.10 Que es un enlace
simple saturado, un enlace doble no saturado y un enlace triple no saturado?
2.11 Dibuje una cadena
lineal de 10 átomos de carbono, una cadena ramificada de 12 átomos de carbono y
una cadena cíclica de 3 y 4 átomos de carbono respectivamente.
Comentarios
Publicar un comentario