GUIA 3. ESTRUCTURA ATOMICA. GRADO 10º. PERIODO 2.
INSTITUCION
EDUCATIVA CARLOS ADOLFO URUETA. AYAPEL-CORDOBA.
ASIGNATURA: QUIMICA
GENERAL. GRADO 10º 2021. TEMA: ESTRUCTURA ATOMICA. Lic. MIGUEL MEZA.
GUIA DE CLASES
NO PRESCENCIALES Nº 3. PERIODO 2.
EJE TEMATICO:
CONFIGURACION ELECTRONICA DE LOS ATOMOS Y T.P
1. TEORIA
RELACIONADA.
ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA
MATERIA.
MODELOS ATÓMICOS: EVOLUCIÓN
HISTÓRICA. Fueron los griegos los primeros en profundizar en el conocimiento de
la estructura íntima de la materia. Postularon que la materia no es
indefinidamente divisible, es decir, tiene que haber una partícula última e
indivisible y constituyente básico de la materia. A esta partícula la llamaron
átomo. La palabra átomo significa indivisible.
Modelo de Bohr: El
físico danés Niels Bohr realizó una serie de estudios de los que dedujo que los
electrones de la corteza giran alrededor del núcleo describiendo sólo
determinadas órbitas circulares. En el átomo, los electrones se organizan en
capas y, en cada capa tendrán una cierta energía, llenando siempre las capas
inferiores y después las superiores. 2. ISÓTOPOS. NÚMERO ATÓMICO (Z). NÚMERO
MÁSICO (A). Dado que la masa del electrón es 1840 veces menor que la masa del
protón o la del neutrón, podemos afirmar que la masa del núcleo es
prácticamente igual a la masa del átomo. En la segunda década del presente
siglo se observó que los átomos de un mismo elemento podían tener masas
diferentes. La diferencia en las masas se debía a que la masa de los átomos
neutros de un mismo elemento, aunque poseían igual número de protones (y por
tanto de electrones), podían tener diferente número de neutrones. Se definen
isótopos como los átomos de un mismo elemento con el mismo número de protones
pero diferente número de neutrones. El número atómico Z expresa el número de
protones que hay en el núcleo de un átomo e indica el número de orden que ocupa
dicho elemento en la tabla periódica. El número másico A expresa la suma de
protones y neutrones que hay en el núcleo de un átomo. La relación entre el
número atómico, número másico y número de neutrones de un átomo viene dado por:
A = Z + N En general, para representar un elemento X, usaremos la siguiente
notación:
XZA Por
ejemplo, el hidrógeno tiene tres isótopos: protio, deuterio y tritio.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.
En la corteza electrónica los electrones se alojan ordenadamente en distintas
capas o niveles, cada uno de las cuales poseen unas subcapas denominadas
orbitales.
NIVEL |
ORBITALES |
1 |
S |
2 |
S, P |
3 |
S, P, d |
4 |
S, P, d , f |
5 |
S, P, d , f |
6 |
S, P, d, f |
7 |
S, P, d, f |
Cada orbital puede alojar un
número máximo determinado de electrones: Orbitales tipo s caben 2 electrones.
Orbital Número máximo de electrones que contiene Orbitales tipo p caben 6
electrones. Orbitales tipo d caben 10 electrones Orbitales tipo f caben 14 electrones.
El orden de llenado de los electrones en los distintos orbitales es el indicado
por el Diagrama de Moeller.
Diagrama de configuración
electrónica. (Diagrama de Moeller)
Para encontrar la
configuración electrónica se usa el mismo procedimiento anterior incluyendo
esta vez el número máximo de electrones para cada orbital.
1s2 |
2s2 |
2p6 3s2 |
3p6 4s2 |
3d10 4p6 5s2 |
4d10 5p6 6s2 |
4f14 5d10 6p6 7s2 |
5f14 6d10 7p6 |
Finalmente la configuración
queda de la siguiente manera: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6
Para determinar la
configuración electrónica de un elemento, basta con calcular cuántos electrones
hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles empezando por los
de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén
distribuidos. Un elemento con número atómico mayor tiene un electrón más que el
elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera:
- Subnivel s, p, d o f: Aumenta el nivel de
energía.
¿Cómo se utiliza el Diagrama
de Moeller o Regla de las Diagonales?
Para utilizar la regla de las
diagonales simplemente debes seguir las líneas diagonales del diagrama
desde arriba hacia abajo. Eso marcará el orden de llenado de los subniveles
de energía. La cantidad de electrones se escribe como superíndice. Una
vez que un subnivel de energía está "completo" de electrones se pasa
al subnivel siguiente.
Veamos: El Manganeso (Mn) tiene
un número atómico Z=25, es decir, que tiene 25 protones y 25 electrones.
Siguiendo la Regla de las
Diagonales escribimos la configuración electrónica (CE) del Mn de la siguiente
manera:
Ejercicios resueltos
Berilio. Be
Empleando la tabla
periódica, se ubica el elemento berilio con un Z=4; es decir, se debe dar alojo
a sus cuatro electrones en los orbitales.
Por lo tanto, la configuración
electrónica del berilio, expresada como [Be] es 1s22s2.
Nótese que la sumatoria superíndices es igual al número de electrones totales.
Fósforo. P
El elemento fósforo tiene un
Z=15, y por lo tanto, tiene 15 electrones en total los cuales deben ocupar los
orbitales.
1s22s22p63s23p3,
configuración electrónica del fósforo [P].
Iridio. Ir
El iridio tiene un Z=77.
1s22s22p63s23p64s23d104p65s24d105p66s24f145d7.
La anterior es la
configuración electrónica del iridio, [Ir]. Nótese que los orbitales 6s2 y
5d7 se resaltan en negrita para indicar que corresponden propiamente
a la capa de valencia de este metal.
CONFIGURACION ELECTRONICA Y
TABLA PERIODICA.
Hacia los años 1920, el físico
danés Niels Bohr comenzó a relacionar la tabla
periódica con la configuración electrónica de los elementos.
Evidentemente, los elementos pertenecientes al mismo grupo, poseen
configuraciones electrónicas diferentes. Atendiendo a este hecho los elementos
de los diferentes átomos se han clasificado en 4 diferentes bloques. De
esta forma será mucho más fácil recordar la configuración electrónica de todos
los elementos.
ELEMENTOS DEL BLOQUE S:
A este bloque de elementos
pertenecen todos los átomos de los grupos 1 (metales alcalinos) y 2
(alcalinotérreos) con la excepción del Helio que no se encuentra en
esos dos grupos pero pertenece también al bloque y el hidrógeno que aunque
forma parte del grupo 1 y del bloque s no se considera alcalino.
ELEMENTOS DEL BLOQUE P:
Los elementos de este bloque
serán aquellos en los que los orbitales p con el nivel más alto de energía
están ocupados, A este conjunto pertenecen los elementos de los grupos 13 (térreos),14
(carbonoideos), 15 (nitrogenoideos) (pnictogenos), 16 (calcógenos) (anfígenos),
17 (halógenos) y 18 (gases nobles) con excepción del Helio que
pertenece al bloque s. En negrita se señalan los electrones de la última capa o
capa más externa (capa de valencia).
ELEMENTOS DEL BLOQUE D:
A este bloque pertenecen
los metales de transición, es decir, todos los elementos de los grupos 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
ELEMENTOS DEL BLOQUE F:
A este bloque de elementos
pertenecen los Lantánidos y Actínidos, su configuración electrónica no es
tan fácil de recordar ya que hay numerosas excepciones aunque para
describirlas se deben seguir las mismas normas de llenado que se han visto
hasta ahora.
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Consultar
los modelos atómicos de Dalton, J.J. Thomson y Ernest Rutherford. Hacer el
respectivo dibujo de cada uno de ellos.
2. Que
es un isotopos y mencione algunos ejemplos.
3. Qué
significado tiene el número atómico, y el número másico de un átomo?
4. En
que consiste la configuración electrónica de un átomo y para que se utiliza el
diagrama de Moeller?
5. Dado
el elemento de número atómico 38, escribe su configuración electrónica, cuantos
orbitales hay en el subnivel 3p? cuantos electrones caben en él?
6. Cuantos
electrones máximos son permitidos en los orbitales: s, p, d y f
7. Escribe
las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos: Ar, Br, K, Sb,
Au, Ti.
8. Como
se relaciona la configuración electrónica con la tabla periódica. Explique.
9. Escoja
5 elementos que estén situados en el bloque s, en el bloque p, en el bloque d y
en el bloque f.
10. Los
elementos A, B y C tienen de número atómico 11,18 y 25, respectivamente. a)
Escribe la configuración electrónica de cada elemento. b) Clasifica dichos
elementos como representativos de los bloques s, p, o d.
Comentarios
Publicar un comentario