GUIA 2. PERIODO 3. GRADO 10º. NOMENCLATURA INORGANICA. 2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS
ADOLFO URUETA. AYAPEL-CORDOBA.
ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL. GRADO
10º 2021. TEMA: NOMENCLATURA INORGÁNICA I. Lic. MIGUEL MEZA.
GUÍA DE CLASES NO
PRESENCIALES Nº 2. PERIODO 3.
EJE TEMÁTICO: ESTADOS DE
OXIDACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA. I
1.
TEORÍA RELACIONADA.
· ESTADO DE OXIDACIÓN:
El estado de oxidación o número de oxidación se
define como la suma de cargas positivas y negativas de un átomo, lo cual
indirectamente indica el número de electrones que el átomo ha
aceptado o cedido.
El estado de
oxidación (EO) es un indicador del grado de oxidación de un átomo que forma
parte de un compuesto u otra especie química (por ejemplo un ion). Formalmente,
es la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con
elementos distintos fueran 100 % iónicos. El EO es representado por números,
los cuales pueden ser positivos, negativos o cero.
La oxidación se da
cuando un elemento o compuesto pierde uno o más electrones. Generalmente, cuando
una sustancia se oxida (pierde electrones), otra sustancia recibe o capta
dichos electrones reduciéndose. Este es el mecanismo básico que promueve las
reacciones de óxido-reducción o redox.
Un átomo tiende a
obedecer la regla del octeto para así tener una configuración electrónica igual
a la de los gases nobles, los cuales son muy estables químicamente (sus átomos
no forman enlaces químicos casi con nadie, ni siquiera con ellos mismos). Dicha
regla sostiene que un átomo tiende a tener ocho electrones en su nivel de
energía más externo. En el caso del hidrógeno este tiende a tener 2 electrones,
lo cual le proporcionaría la misma configuración electrónica que la del helio.
Reglas de los estados
de oxidación
1. El estado de
oxidación de todos los elementos en estado libre, no combinados con otros, es
de cero (p. ej., Na, Cu, Mg, H2, O2, Cl2, N2).
2. El estado de
oxidación del H es de +1, excepto en los hidruros metálicos, en los que es de
-1 (p. ej., NaH, CaH2).
3. El estado de
oxidación del O es de -2, excepto en los alcalinos los compuestos con flúor,
los peróxidos, en los que es de
-1, en los superóxidos que es
-1/2 y en el fluoruro de oxígeno (OF2),
donde es de +2.
4. El estado de
oxidación del elemento metálico de un compuesto iónico es positivo.
5. En los compuestos
covalentes, el número de oxidación negativo se asigna al átomo más
electronegativo y todos los demás son positivos.
6. La suma algebraica de
los estados de oxidación de los elementos de un compuesto es cero.
7. La suma algebraica de
los estados de oxidación de los elementos de un ion poliatómico es igual a la
carga del ion.
EJEMPLOS PARA CALCULAR EL ESTADO DE
OXIDACION. (EO)
En los siguientes compuestos se
determina el número de oxidación del elemento solicitado, de la
siguiente manera:
1) Nº de oxidación
del C en el ácido carbónico:
₁ ₓ ₋₂
H2CO3 1*2 + x
-2*3 =0
2 + x - 6=0 x= 4
2) Nº de oxidación
del N en el ácido nítrico:
₁ ₓ ₋₂
HNO3 1*1 + x
-2*3 =0
1 +x -6=0
x = 6-1
x = 5
3) Nº oxidación
del Cl en el cloruro de hidrógeno:
₁ ₊ₓ
HCl 1+x =0
x = -1
4) Nº oxidación
del S en el ácido sulfúrico:
₁
ₓ ₋₂
H2SO4
1*2 + x - 2*4 =0
2 + x - 8=0
x = 8-2
x = 6
· NOMENCLATURA INORGÁNICA
La nomenclatura
química para los compuestos inorgánicos, es utilizada para todos aquellos
compuestos no carbonados. Los compuestos inorgánicos se clasifican según su
función química, siendo las principales funciones: óxidos, bases, ácidos y
sales.
La Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado una serie de
reglas aplicables a la nomenclatura química de los compuestos inorgánicos.
Los compuestos
inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el
número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura
particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia
de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por
ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de
la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno y que dona
H+; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion
OH-1 presente en estas moléculas y que recibe electrones. Las principales
funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.
TIPOS DE NOMENCLATURA
ü Nomenclatura
sistemática: Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos
griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en
cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en
una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay
un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.
La manera precisa de
nombrar estos compuestos es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre
específico.
Prefijos
griegos Número
de átomos
Mono- 1
Di- 2
Tri- 3
Tetra- 4
Penta- 5
Hexa- 6
Hepta- 7
Octa- 8
Nona- 9
Deca- 10
Por ejemplo, CrBr3:
tribromuro de cromo; CO: monóxido de carbono.
ü Nomenclatura stock
con números romanos:
Este sistema de
nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del
nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento con “nombre
específico”. Si solamente tiene un estado de oxidación, este no se escribe. De
forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de
esta manera: nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico
+ el estado de oxidación.
Ejemplo:
SO3 : S+6O3-2, óxido de
azufre (VI).
ü Nomenclatura
tradicional:
En
este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre
específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas
son:
· Cuando
el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del
elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento
con el sufijo –ico.
K2O, óxido
de potasio u óxido potásico
· Cuando
tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando
el elemento usa la valencia menor: FeO, Fe+2O-2, hierro
con la valencia 2, (estado de oxidación +2), óxido ferroso
… -ico cuando
el elemento usa la valencia mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2, hierro
con valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido férrico3
· Cuando
tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.
Hipo- … -oso (para
la menor valencia): P2O, P2+1O-2, fósforo
con la valencia 1, (estado de oxidación +1), óxido hipofosforoso
… -oso (para
la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo
con valencia 3, (estado de oxidación +3), óxido fosforoso
… -ico (para
la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo
con valencia 5, (estado de oxidación +5), óxido fosfórico
· Cuando
tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos
Hipo- … -oso (para
la valencia más pequeña)
… -oso (para
la valencia pequeña)
… -ico (para
la valencia grande)
Per- … -ico (para
la valencia más grande)
· Cuando
tiene cinco valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos:
Hipo- … -oso (para
la valencia más pequeña)
… -oso (para
la valencia media-menor)
… -ico (para
la media)
Per- … -ico (para
la valencia media-mayor)
Híper- … -ico (para
la valencia mayor)
Hoy esta nomenclatura está en desuso. Sin embargo aún se usa mucho en el
comercio y la industria.
EJEMPLOS
DE LOS TIPOS DE NOMENCLATURA PARA ALGUNOS OXIDOS
Nº |
FORMULA |
N. STOCK |
N. SISTEMATICA |
N. TRADICIONAL |
1 |
PbO2 |
Óxido de plomo (IV) |
Dióxido de plomo |
Óxido plúmbico |
2 |
Cl2O |
Óxido de cloro (I) |
Monóxido de dicloro |
Óxido hipocloroso |
3 |
Br2O5 |
Óxido de bromo (V) |
Pentaóxido de dibromo. |
Óxido brómico |
En los siguientes Links encontraras
unos videos ilustrativos que ayudaran a mejorar el conocimiento de los temas
anteriores. Obsérvalos y guíate para resolver las actividades propuestas:
https://www.youtube.com/watch?v=0VzGFX0VjkA
https://www.youtube.com/watch?v=stdNosLjneQ
https://www.youtube.com/watch?v=rVd_7xC_QSo
ACTIVIDADES A REALIZAR
1. Cuando se lleva a
cabo la oxidación y la reducción de un elemento o compuesto. Explique
2. En que consiste la
regla del octeto y para que se utiliza?
3. Que significa la
sigla IUPAC, y cuál es su función?
4. Determina el estado
de oxidación EO, del elemento solicitado:
a. Del P en el ácido
fosfórico : H3PO4
b. Del Cr en el
dicromato de potasio: K2Cr2O7
c. Del Br en el ácido
Hipobromoso. HBrO
d. Del N en el ácido
Nitroso: HNO2
5. Que es una función
química y cuáles son las principales funciones químicas inorgánicas?
6. Cuál es el número de
oxidación del oxígeno e hidrogeno en la mayoría de los compuesto. Escriba dos
ejemplos en cada caso.
7. Determine el EO de
cada uno de los elementos presentes en los siguientes compuestos:
H2O, H2SO4, Ag2O, NaOH, Ca
(OH)2, H2Te
8. Cuáles son los tres
tipos de nomenclatura que existen para nombrar los compuestos Inorgánicos.
Explique una de ellas y escriba ejemplos.
9. Cuáles son los
prefijos griegos que se utilizan en la nomenclatura inorgánica y que indican?
10. Nombre los siguientes
compuestos utilizando los tres tipos de nomenclatura:
Na2O
Fe2O3
CO2
N2O5
CuO
Comentarios
Publicar un comentario